ENSEÑANZA DEL LÉXICO ESPAÑOL EN EL SECTOR TURÍSTICO

PAISAJE LINGÜÍSTICO Y COCINAS MIGRANTES

Autores

  • Maria Agueda MORENO MORENO Universidad de Jaen

DOI:

https://doi.org/10.69609/2176-8625.2025.v31.n1.a3885

Resumo

El artículo explora la enseñanza del léxico español en el sector turístico a través de las cocinas migrantes y el paisaje lingüístico (PL), ofreciendo un enfoque innovador basado en el aprendizaje situado y significativo. Las cocinas migrantes, como recurso pedagógico, permiten a los estudiantes aprender en un contexto cultural real y dinámico. El método se estructura en una red de tareas que interconecta la exploración del paisaje lingüístico con actividades prácticas como la creación de menús bilingües y juegos de rol en atención al cliente. Este enfoque promueve un aprendizaje interconectado y retroalimentado, donde las competencias adquiridas en una tarea se aplican y refuerzan en otras, facilitando una experiencia de aprendizaje integrada y no lineal.

El artículo destaca cómo la interacción con el PL multicultural, visible en letreros y menús de cocinas migrantes, ofrece a los estudiantes la posibilidad de absorber vocabulario especializado y comprender las dinámicas socioculturales del sector turístico. A través de la inmersión en estas cocinas, los estudiantes desarrollan una conciencia intercultural y adquieren un léxico funcional relevante para su futura profesión.

Además, el ciclo de retroalimentación entre tareas permite una mejora continua en la competencia comunicativa, integrando el uso del vocabulario en situaciones reales. El enfoque fomenta la motivación al enfrentarse a escenarios auténticos y refuerza el aprendizaje colaborativo. En conjunto, este método prepara a los estudiantes para interactuar eficazmente en un entorno turístico multicultural, proporcionando una formación completa que incluye competencias interculturales y sociales clave para el éxito en este ámbito.

Biografia do Autor

Maria Agueda MORENO MORENO, Universidad de Jaen

Profesora titular (acreditada Catedrática de Universidad 17/jun/2024) de Lengua Española en la Universidad de Jaén. Doctora en Filología Hispánica y Graduada en Antropología Social y Cultural. Además, es la investigadora principal del Grupo de investigación Seminario de Lexicografía Hispánica (HUM922). Sus principales líneas de investigación giran en torno al estudio del léxico del español, la enseñanza y aprendizaje del léxico como L1 y L2/ELE y al análisis lexicográfico de la lengua española. Entre sus publicaciones más recientes caben citar: La integración del diccionario en Educación Infantil. Estrategias de capacitación lexicográfica e itinerarios de aprendizaje (Dykinson, 2023), Homo botanicus. Lengua, cultura y símbolos del mundo vegetal (ed.: Peter Lang, 2023) y La etnolexicografía. Los discursos del ethnos en los modos lexicográficos (Tirant Lo Blanch, 2024).

Downloads

Publicado

2025-05-21